Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Crítica - Plan 9 del espacio exterior

Esta película de 1957 fue dirigida por el conocidísimo Edward Wood Junior, aunque no es conocido por hacer buenas películas precisamente. Muchas de sus obras encabezan las listas de peores películas de la historia y esta está considerada la peor de la historia del cine. Y es que pocas películas llegan tal extremo de cutrez.  Lo cierto es que Ed Wood no tenía mucho talento, pero ilusión no le faltaba. Le encantaba el cine de terror de los años 30, sobre todo era un fanático de Bela Lugosi, y tanto es así que relanzó su carrera antes de que muriese. Os recomiendo ver la película Ed Wood, dirigida por Tim Burton, que cuenta parte de su vida.

Plan 9 cuenta la historia de unos extraterrestres que llegan a la tierra para invadirla convirtiendo a los cadáveres en medio zombies medio vampiros, no se sabe muy bien. No hay mucho más argumento que ese. Y es que uno de los peores defectos de Wood no es tanto la falta de presupuesto sino que tenía demasiadas ideas para incluir en una única película, con lo que conseguía un rebujo de muchas cosas muchas veces sin sentido.

Pudo financiar tal locura gracias a la iglesia bautista de Beverly Hills, fíjate. La iglesia estaba dispuesta a invertir 60 mil dólares con razón de multiplicar sus beneficios para desarrollar una serie de pelis sobre la Biblia. Pusieron dos condiciones: que el protagonista fuese un joven actor de la Warner, Gregory Walcott, a quien arruinaron su carrera, y que todo el equipo se bautizase antes de rodar la peli. En su equipo había varios judíos... y Ed tuvo que convencerles. 
Pero lo más absurdo sin lugar a dudas son los gazapos que podrás encontrar si ves la peli, la cual la puedes ver directamente en Youtube, está entera. Uno de los errores garrafales de Wood eran los decorados, como no tenía director artístico tenía que improvisar. Por ejemplo, tenían que rodar una escena en la cabina de un avión. Pero montar una cabina era demasiado caro, entonces lo que se le ocurrió al bueno de Ed fue poner una cortina de fondo. La azafata no entra por ninguna puerta sino que atraviesa la cortina. Y eso no es todo. En una de las escenas un foco proyecta la sombra de un micrófono sobre la susodicha cortina.

Otro de los escenarios, la nave espacial, estaba hecha con cartones y cartulinas, y más cortinas por detrás; sin olvidarse de varios aparatos eléctricos que Wood y sus amigos robaron en una obra. Los platillos eran llantas de coche movidas con hilo, aunque bueno, si ves la peli eso ya se nota. Otros errores incluyen alternancias entre el día y la noche en una misma escena, un actor que se nota que está leyendo de un papel pegado al suelo, un coche que cambia de modelo de un plano a otro… Ese tipo de errores.

Una figura importante en la vida de Wood fue Bela Lugosi, archiconocido por protagonizar muchas de las mejores películas de terror de los años 30. Wood le conoció cuando la carrera de Lugosi había caído en picado. Al borde del suicidio, Wood le apartó de las drogas y le animó a que protagonizará varias de sus películas. Lugosi murió poco antes de empezar Plan 9 y el bueno de Ed usó trozos de otras pelis suyas para incluirle en el filme. Lo curioso es cómo encajó esas escenas inconexas con la trama de la película. Y es que Wood usó a su dentista haciendo de Lugosi, pero le ordenó que se tapase la cara para que no se le reconociese. Entonces tenemos a un vampiro que aparece unas veces con la cara tapada y al cambio de plano sin tapar. Totalmente hilarante. 

La película fue estrenada en Los Ángeles en marzo de 1957 bajo el nombre de Ladrones de tumbas del espacio exterior. Acabó siendo un fracaso absoluto. En 1959 la reestrenaron bajo el nombre de Plan 9 del espacio exterior. Fue otro fracaso y los productores jamás recuperaron su inversión.

Es el momento de abrir el cutrematógrafo.

11/10 – Más cutre imposible. 

Crítica - Midnight in Paris


Cualquier tiempo pasado fue mejor

En “Medianoche en París”, Woody Allen cuenta la historia de un guionista de Hollywood que llega con su novia y los padres de ésta a París. Mientras vaga por sus calles es teletransportado mágicamente a la época dorada de París, los años veinte.

En el film nos encontramos una oda a la nostalgia, al pasado, siempre con ese toque negativo propio de Allen. Y es que, en el fondo, este filme habla sobre lo inconformistas que somos con el tiempo que nos ha tocado vivir, y la añoranza de que el tiempo pasado fue mejor, pero que ya nunca podremos disfrutarlo.

Sin embargo, no todo es pesimista en la película. También se centra en la ilusión por vivir y en cumplir tus sueños, aparte de los hermosos escenarios parisinos donde transcurre todo el relato. Le dan ganas a uno de irse a París.

Lo mejor de todo, sin duda, son los cameos de personajes de la época como Hemingway, Dalí, Buñuel… Que protagonizan los mejores momentos del filme. Por decir algo negativo diré que me da un poco de pena que sus actuaciones se limiten sólo a meros gags y que aporten tan poco a la trama. Al final acaban siendo como una parodia de ellos mismos más que una auténtica recreación de aquellos años.

Otro aspecto negativo tiene que ver más con el espectador. Al igual que en todas las películas de Allen, el diálogo es la base de la película. Todos sus filmes poseen diálogos rápidos e ingeniosos y si el espectador no termina de conectar con esa forma de hablar corre el riesgo de perderse, y más aún si no sabe quién es Hemingway o Picasso.

“Medianoche en París” es una buena película, no excelente, pero tiene un aire original y desenfadado donde habla de cine, literatura, pintura, amor, mentiras, sueños y, sobre todo, de París.


Crítica - Vivir para siempre


¿Por qué se tienen que morir los niños?

“Vivir para siempre” cuenta la historia de Sam, un niño de doce años que padece leucemia y con poco tiempo de vida. Con su amigo Félix, en la misma situación que él, decide cumplir deseos antes de morir, deseos relacionados con una adolescencia que no podrá vivir. También escribirá un diario y hará vídeos para, como dice el título, vivir para siempre.

Gustavo Ron, el director, adapta una novela de Sally Nichols encarando con valentía no caer en los tópicos de este tipo de películas. El resultado no es para nada un melodrama lacrimógeno y sensiblero, sino que logra equilibrar todas las emociones del filme de forma agradable, optimista y amena de ver. No es una película dura e intensa, cargada de emociones, ni tampoco es una comedia banal que no se toma en serio el tema que trata. Se muestra un sentimiento sincero, sin caer en moralejas ñoñas ni pretenciosos discursos sobre la muerte.

El mayor acierto de “Vivir para siempre” es la naturalidad con la que los niños sienten curiosidad por el mundo que les rodea, buscando respuesta a sus inquietudes existenciales. Y esas preguntas sin respuesta son las que estructuran el relato a través de escenas medio oníricas, medio explicativas, hechas con recortes de papel y las escenas del vídeo-diario narradas en primera persona. Es magnífico, y a la vez paradójico, ver cómo la enfermedad y el sufrimiento es lo que fortalece a esta pareja de protagonistas.

Sin embargo, la película no es redonda. Tiene pequeños baches como el cambio repentino del padre, al principio distante ante la enfermedad de su hijo y que luego se vuelve más próximo. Tampoco la relación con otros personajes secundarios, como la prima de Félix está perfecta. En general, se podría decir que no logra emocionar todo lo que debiese debido a que los personajes secundarios son bastante más esquemáticos que el dúo protagonista. Pero el fallo más evidente tiene lugar en la estructura. Más o menos te puedes imaginar cómo acaba, y si añadimos a eso la ausencia de giros muy marcados, nos encontramos con una historia muy lineal.

Pero eso no quita el resultado final del filme: un buen guión que explora la inocencia de un niño con una enfermedad terminal viendo su parte más dura, pero sin prescindir de ese tono divertido y, a veces irónico, que suele tener el punto de vista de los niños. En definitiva: buen gusto, naturalidad y amabilidad ante un tema tan serio como es la muerte.

Escrita por Andoni Garrido Fernández


jueves, 8 de marzo de 2012

Crítica - Pollo Jurásico (Chicken Park)

¿Sabéis lo que es una spoof movie? Es el término inglés que designa a las películas paródicas. Muchas tienen su gracia: sobre todo las “Como puedas” o las “Hot Shots”, incluso las “Scary Movies”. Pero actualmente este tipo de pelis son sinónimo de bodrio y vergüenza ajena. Pero yo creí que los hollywoodienses eran los peores, pero no, gracias a Pollo Jurásico he descubierto que los italianos son muchos peores haciendo spoof movies. 
Cómo podría empezar la crítica… Esta peli es tan sumamente nociva que es triste en todos los sentidos: te dan pena los actores, los efectos, el guionista, el productor que tuvo la idea… incluso yo mismo me doy pena por haberla visto. ¡Qué desgracia!
Aquí podéis verla completita. Sólo para los más valientes.
En fin, os contaré de qué va este bodrio fílmico. Un criador de pollos está en la bancarrota porque unos tipos pusieron heavy metal a los pollos y estos se desmadraron. Todo esto contado a través de dibujos hechos por la maquilladora de Troll 2.
Sólo sobrevive un pollo, lo entrena, crece y el granjero lo lleva a peleas de gallos para hacerse rico. Después de la patética pelea de muñecos más tiesos que Robocop muerto le secuestran al gallo y lo llevan a una isla llamada “Huevo podrido”, dirigida por el malvado señor Huevos, cuyo objetivo en la vida es crear un parque temático con pollos gigantes. Ah, y lo mejor es que su mujer es Rossy de Palma. Manda huevos… nunca mejor dicho.
Bueno, pues en todo el segundo acto de esta peli nos encontraremos a los protas corriendo de los pollos gigantes, que no son más que calcetines con ojos, por los escenarios, que no son más que maquetas de arboles más falsos que una pelea de Power Rangers.
Pero lo más ridículo de la película sin lugar a dudas es el pollo gigante gay. Sí, sí, habéis oído bien. Es un pollo que lleva un pico con pintalabios y pendientes que se pasa todo el filme tratando de violar al protagonista.
Ya para acabar os daré un consejo: bajo ningún concepto veáis este bodrio. Es tan tan tan mala que no debería acabar con fin, sino con perdón. Me da miedo encender el cutrematógrafo por si supera a Troll 2. Vamos allá.
NOTA: 9.9 de 10


Merece la quema inmediata. 

domingo, 26 de febrero de 2012

Encuesta: ¿Cuál es la peor película de 2011?

Se acercan los razzies, es decir, los oscars pero a peores actores, directores, etc. 2011 ha sido un año lleno de bodrios y es difícil ponerse de acuerdo sobre cuál de las peores pelis de este año es la que se merece una crítica destructiva sin miramientos. En vuestra mano está. Ahora os dejo con la encuesta.

martes, 14 de febrero de 2012

Crítica - Troll 2 (1990)

Hoy os traigo un regalo especial. Nada más y nada menos que la que está considerada como la peor película de la historia del cine. Tanto es así que hasta crearon un documental titulado Best Worst Movie. Esta increíble película bazofia es un fenómeno de masas en Estados Unidos. Eso sí, quería dejar una cosa clara antes de empezar la crítica, en Troll 2 no aparece un puto troll en toda la peli. Lo único que nos encontraremos serán Goblins, enanos con caretas de goma tan expresivas como una plancha. Os animo a ver todos los enlaces que he puesto para que veáis las escenas que comento, no tienen ningún desperdicio. VER TRAILER

El inicio de esta peli es algo peculiar. Empieza con un tipo disfrazado de Peter Pan corriendo por el bosque con un cono en la cabeza. Le persiguen los enanos con careta vestidos con sacos de patatas. Son goblins, por si había alguna duda. Mientras le persiguen aparecen los títulos de crédito en la pantalla. Y no es por despreciar la fotografía, pero los rótulos con los nombres tienen mucho más interés que la persecución por el bosque. El caso es que el tipo se cae de forma muy falsa al suelo, te descojonas y aparece una mujer, que es un goblin disfrazado y maquillada con un rotulador, que se lo come. Risas aseguradas. En este punto empieza el descojone absoluto.

Resulta que todo esto es una historia que le cuenta el abuelo a su nieto. Vaya cabronazo el carcamal, traumando a un pobre niño de 10 años. El caso es que todo esto viene para que jamás vaya a un pueblo llamado Nilbog, Goblin al revés, uy qué miedo. Pero claro, los padres quieren ir allí de vacaciones para estar en contacto con la naturaleza y to ese rollo. Pero el pueblo está lleno de Goblins, hay muchos… pero se les acabaron las caretas… En realidad sólo hay 7 goblins que se repiten varias veces. La verdad, parecen enemigos sacados de un juego de la NES.

Entonces conocemos a una vecina del pueblo que les da la bienvenida, pero que en realidad es la reina goblin. Para mí su actuación es de lo mejor de la película, tiene mucho mérito ya que muy pocos actores pueden llegar a su nivel de actuación, ni el más amateur podría jamás actuar tan forzadamente como esta mujer. ¿Y qué decir de la maquilladora? ¿Era manca? Quizá nunca lo sabremos. Lo que sí sabremos es la que está considerada una de las peores escenas de “sexo”, si es que se la puede llamar de otra manera, de la historia. La reina trata de seducir  aun joven mientras muerde una mazorca de maíz y “alguien” tira palomitas por detrás de la cámara. Y la cosa es aún peor porque para ambientar la escena ponen una mítica canción de Joe Cocker pero variada ligeramente para no tener que pagar derechos.
Una gran escena a destacar la película ocurre cuando los pueblerinos/goblins les dan comida para darles la bienvenida. El abuelo muerto se le aparece al chaval para impedir que toda la familia coma de la comida envenenada. Al niño no se le ocurre otra cosa que subirse a la mesa y empezar a orinar por doquier como si no hubiese un mañana. Pero, sin duda, lo mejor es lo que dice el padre después mientras le echa la bronca: “¡Hospitalidad! No puedes mearte en la hospitalidad, no te lo permitiré”. Realmente penoso.  Todos los diálogos de esta peli son igual de penosos.

Pero esperad, aún hay algo peor. Una frase, un grito, una reacción, una actuación. La famosa escena del “Oh muy gooooood” que dura una eternidad. Esta escena es lo que ha hecho de Troll 2 una película de culto. Ese grito mientras los goblins se comen a su intento de ligue. Qué patético, qué humillante, ojalá se muera en una hoguera llameante. No, pero casi, al final el personaje acaba convertido en una planta humanoide con los pies metidos en una maceta. Por supuesto, ese actor no volvió a salir en ninguna peli más. Menos mal.

Y ya para acabar vamos a la parte final, donde descubren que el pueblo está lleno de goblins y tienen que combatirlos toda la familia. Y ahí entra el abuelo en acción, que aparece cuando al guionista el capullo que escribió esto le sale de los cojones. Encima puede interactuar con el mundo real ¿por qué leches no hace nada para ayudar? En fin, otro sinsentido a la cuenta. El caso es que el abuelo, aparte de enseñar a mear al niño sobre sus progenitores también le instruye en la fabricación y uso de cocteles molotov. Con él quema su casa y a un sacerdote que pasaba por allí. Curiosa la secuencia donde en un plano lleva sotana y en el cambio de plano lleva un traje ignífugo y a nadie parece importarle una mierda.

Pero  no cabe duda de que la parte más emocionante es el final donde el niño lucha contra los goblins armado con un… Espera, eso es… Sí, armado con UN BOCATA DOBLE DE MORTADELA. Pero ahí no acaba la cosa, ese bocata de mortadela se lo ha traído su abuelo desde el más allá in extremis en un asombroso e imprevisible giro de guión que ríete tú de Hitchcock. Mirad la foto de al lado porque así es como se queda tu cara después de eso. 

NOTA: 1/10 (va a ser difícil superar esto)

Crítica - House of the Dead (2003)



Uwe Boll es un tipo que tiene las ideas muy claras. Si un videojuego triunfa, él siempre va a estar ahí para hacer la peli. No falla. Tenemos Alone in the Dark, Postal, Far Cry, Bloodrayne… cada cuál peor que la anterior. House of the Dead fue la película en la que  Boll empezó a crear un mito en la cinematografía y tanto es así que ha ganado un montón de premios que lo avalan. 3 razzies para ser más exactos, al peor director.

Boll estaba un día en las recreativas y se sorprendió al ver un juego llamado House of the Dead en el que tenías que matar zombies con una pistola, y dijo “Eh, esa es una muy buena idea para una película”. Entonces se puso a darle al coco a ver cómo podría llevar a cabo tan ambicioso proyecto. Eso sí, una de las características del cine de Boll es que nunca cae en tópicos.


Esta peli de terror empieza con un grupo de adolescentes idiotas que va a una isla a una pedazo de fiesta que han montado. Un contexto nunca abordado por esta clase de pelis, por lo cual, interesante. Tenemos conversaciones metafóricas sobre el sentido de la vida, gente haciendo botellón, un concierto que acaba en streaptease… Por cierto, se nota que no encontraron a muchos extras para la escena porque a cada cambio de plano siempre aparecen los mismos. Tratan de hacer como que hay más gente pero nada, no todo podía ser bueno en esta película.

La profundidad que muestran los personajes es digna de elogios. La prota no es la típica rubia tonta, sino que es una MORENA tonta, ojo al dato. También hay un personaje tipo duro cuyo arco de transformación va de estar vivo a muerto, y también tenemos a una modelo que quiere triunfar en el mundo del espectáculo pero se la comen… esa clase de personajes. Ah, y por supuesto, todos ellos saben disparar de nacimiento.

Pero lo que más destaca de esta película, y por lo que será recordada por los siglos de los siglos, es su impactante tiroteo en el cementerio. Boll sabe que lo mejor es imitar a los genios, y así lo hace, uniendo elbullettime de Matrix y la vista de un videojuego. ¿El resultado? Una puta mierda. Algunos la consideran la peor escena de acción jamás rodada, sobre todo porque parece montada por un mono retrasado y epiléptico. Porque es que, sin venir a cuento, aparecen pantallas del videojuego, como game over o start. Se te queda cara de "are you fucking kidding me?".





En resumen, esta peli es una basura y espero que no hagan segunda. Mierda, sí la hicieron, y es aún peor. Mejor, así tengo para otro post.

NOTA: 3/10